Skip to main content
El siguiente resumen sale del libro “Globalization, growth and poverty” copublicado por el Banco Mundial y Oxford University Press en el 2002. Prólogo por el economista jefe y vicepresidente senior del Banco, Nicholas Stern.

La globalización es la integración por la reducción de costes de transporte, barreras aduaneras, la rapidez de comunicaciones, aumento del flujo de capitales y la intensificación de las presiones migratorias.
Esto ha creado ansiedad sobre aspectos como el aumento de la desigualdad, cambios de poder, y uniformidad cultural. El imperio del mercado, de las grandes multinacionales.
La globalización en líneas generales disminuye la pobreza porque los países más abiertos son también los que más crecen y de entre estos los países en desarrollo los que registran un crecimiento más acelerado. ( new globalizers: 5% frente al 2% OCDE)
El acceso al mercado internacional de manufacturas y servicios, produce un cambio estructural del campo a la ciudad, reduciendo la vulnerabilidad y un acceso a condiciones menos duras de vida. Por otro lado la competencia supone un aumento de productividad y salarios, su convergencia internacional. Es decir, en teoría también una contención en los países ricos.
En los 90, 3.000 millones de personas vivían en países globalizantes, 2.000 millones en países marginados de este proceso, a causa: de instituciones y gobiernos fallidos, situación geográfica adversa, guerra civil (48 guerras en los 90). →cambio exigirá: mejora del clima de inversión y aumento de la ayuda humanitaria, emigración, estabilidad política.
El efecto sobre la equidad dentro de los países es más complicado, la media dice que no afecta, esto oculta una gran diferencia entre países. Es obvio que el crecimiento y el aumento de la riqueza es una oportunidad de redistribución y que los cambios estructurales dejan ganadores y perdedores.
Las preocupaciones acerca del efecto que tiene la globalización sobre el poder, la cultura y el medio ambiente. Se producen cambios de poder pero no siempre en beneficio de los ya poderosos, mayor competencia presiona a las corporaciones. La integración desplaza cuestiones morales de unas culturas a otras, la cultura ha demostrado ser mucho más robusta de lo que muchos pensaban detrás de la expansión de MacDonalds y jeans. Lo que a muchos preocupa es la “race to the bottom” en cuestiones que se consideran logros en occidente, protección social y ambiental. La protección ambiental esta desde luego globalizandose y los estándares aumentando en general.
Las olas de integración modernas (1870-1914, 1920-1945, 1950-1980, 1990-) nos enseñan importantes lecciones y no pensar que esto es un proceso inevitable, irreversible, un tanto impuesto y por ello antipático. Sin que la integración sea sin más el “el mejor de los mundos posibles” la experiencia dice que la alternativa, la autarquía, no es mejor. En cualquier caso es necesaria una agenda para la acción.
Los flujos migratorios en la primera oleada de globalización supusieron el desplazamiento de un 10% de la población mundial. Se produjo un aumento de la desigualdad global, del desempleo, y el nacionalismo que llevó a la aplicación de medidas proteccionistas y ulteriormente al conflicto. El nivel del comercio internacional en 1940 era el de 1870. En los años 1940s a pesar de que la pobreza había aumentado, aumentó la longevidad de la vida, se extendió la salud publica aunque el crecimiento era lento. La pobreza es multidimensional.
1950-1980 supuso la ola de integración de los países enemigos en la II guerra mundial con un crecimiento auspiciado por organizaciones internacionales (GATT, FMI, bancos de desarrollo). El crecimiento de los países de la OCDE fue mayor que el resto y esto aumentó la desigualdad globalmente entendida. El flujo internacional de capitales fue muy limitado especialmente en dirección a países en vías de desarrollo además atrapados en la tensión de la guerra fría.
Primero el exceso de petrodolares, con créditos enormes a países en desarrollo y luego los avances técnicos que permiten el aumento de la Inversión directa dieron la oportunidad a países pobres de competir en mercados globales (80% de exportaciones son manufacturas) Ej. China, India, Bangladesh, México, Hungría...un total de 24 países que constituyen 3.000 millones de personas han doblado su ratio comercio exterior/renta. El resto de países en desarrollo, los que han perdido comba, suponen 2.000 millones de personas, comerciando menos que hace 20 años, y tienen un crecimiento agregado negativo.
El aumento de las desigualdades con motivo de la globalización no se ha producido entre países participando del proceso y si respecto de los marginados. Y dentro de cada país con muchas diferencias. En ibero América se partía de una situación de desigualdades muy arraigadas con lo que esa brecha se ha abierto. En China se partía de una situación de gran igualdad y pobreza, la desigualdad a supuesto una mejora considerable de las condiciones de vida (250 millones de pobres en 1974, 34 millones en 1999). Otros ejemplos de globalización exitosa, son Uganda (-40% pobreza), India o Vietnam (la pobreza descendió a la mitad, el 98% más pobre está mejor hoy que antes de los 1990s, y el trabajo infantil ha descendido mientras aumenta la escolarización. Vietnam exporta arroz y calzado).
Los países marginados en esta ola están sobre todo en África, y Europa del Este. En los países soviéticos ha emergido una pobreza y un desempleo antes oculto. La calidad de sus productos ha tenido poco éxito en el mercado internacional, su dependencia respecto a la exportación de limitados bienes les ha hecho muy vulnerables a la evolución de su precio. Tres escuelas explican esta marginación.

Una, responsabiliza condiciones internas de malas infraestructuras, instituciones, gobierno y corrupción que hacen fracasar o elegir políticas erróneas. Defienden que integrarse exige no sólo apertura sino preparación institucional. Otra escuela, achaca el problema a una poco afortunada localización geográfica o clima. La última combina las dos anteriores: la adopción de medidas coyunturales equivocadas ha podido conducir a la pérdida de una oportunidad excepcional de desarrollo ya que la inversión directa se ha situado en otros países. Un análisis prudente tomaría puntos de todas las escuelas y aconsejaría combinar una apertura comercial con la creación de un ambiente adecuado, sin olvidarnos de la necesidad de una cooperación internacional para hacer frente a problemas estructurales que puedan tener algunos países. Desde 1980 la pobreza en el mundo a dejado de crecer y ha comenzado recientemente a caer (200 millones aprox).

La agenda para la globalización trata temas de política comercial, arquitectura financiera y migración. Las tarifas arancelarias han descendido en todo el mundo, Asia de un 65% a un 30% es donde ha descendido más en proporción y donde más altas están todavía. La apertura ha ido paralela a un aumento de las manufacturas en la proporción del comercio (de 25% a 80%). El proteccionismo de mercados de los países ricos de textil, agricultura, etc cuesta a los países en desarrollo 100.000 millones de $ al año, el doble de las transferencias de ayuda al desarrollo. Los países en desarrollo dentro de la ola de globalización están registrando mejoras en las condiciones laborales y medioambientales, imponer desde la OMC estandares más altos supondría un grave freno al comercio Norte-Sur y un revés en esta evolución positiva.

La globalización ha supuesto una entrada de inversión, especialmente, de inversión directa en los países en desarrollo. Por el contrario, de los países al margen, esta saliendo capital (en 1990 el 40% de la riqueza africana estaba fuera de África). La ayuda oficial al desarrollo ha disminuido. Es necesario que crezca de nuevo y sea mejor gestionada. El acceso a capitales extranjeros es una oportunidad pero también un riesgo. Sin unas instituciones adecuadas la integración en el mercado global financiero puede conducir a resultados desastrosos. Incluso con instituciones adecuadas, la existencia de elementos irracionales y de ciclos, hace el acceso a capitales extranjeros un negocio especialmente arriesgado para países en desarrollo. Todavía debe encontrarse la arquitectura financiera adecuada que proporcione liquidez a países sanos en aprietos, asistencia de prevención de crisis, mayor transparencia informativa y una penalización a los inversores imprudentes.

La Migración de personas es el tercer gran flujo. De país a país y de zonas rurales a urbanas dentro de los países. El comercio y el movimiento de capitales es una alternativa a la migración aunque ni perfecta ni suficiente. Existen unas ganancias claras (salarios, seguridad, condiciones...) para los individuos (mexico→usa, indonesia→malasia, marruecos→españa) sin embargo la migración legal está muy restringida. Cada año la población mundial crece en 83 millones, 82 en países en desarrollo. En Europa el ratio de pensionista por trabajador caerá de 1:5 a 1:3 con el consiguiente problema para la viabilidad de los sistemas de jubilación de reparto. 10 millones, 10% de la población mexicana vive en EE.UU (aun más % de población activa). Una flexible política de inmigración, neutral y permisiva con trabajadores no cualificados, haría mucho a favor del alivio de la pobreza.


En el proceso de globalización económica debe prestarse atención al clima para la inversión que ofrecen los países (algo mucho más complejo que ventajas fiscales y salariales). Uno de los obstáculos más destacables es la protección de los derechos de propiedad. →China, México, India: son ejemplos de soluciones distintas en la manera de abrirse a la globalización, no existe un idéntico arreglo institucional que se adecue a todos los estados. (En ese sentido los institucionalistas corren riesgos sobre los que sólo recomiendan apertura. Tampoco debe pensarse en USA siempre como modelo, Austria, Dinamarca, Japón, Bélgica o Noruega tienen mejores índices de Gini y parecida renta per capita.) El mayor de los trastornos se ve en el mercado laboral a corto plazo debido a los cambios estructurales. El grupo más perjudicado será el de trabajadores mayores en sectores protegidos y un buen sistema de compensación puede ser fundamental. Las sociedades que se abren a la inversión extranjera suelen aumentar su “skill primium” esto junto a un programa social de desarrollo pueden ser oportunidades dinámicas para la vertebración de la sociedad, reduciendo pobreza y aumentando el bienestar.

Los aspectos culturales, sobre todo de predominio de cultura americana, preocupan a la mitad de encuestados. También suele temerse que la globalización supone un debilitamiento del Estado, generalmente el gasto público correlaciona positivamente con nivel de desarrollo, o más lo opuesto: escaso peso del gobierno correlaciona con subdesarrollo.

Los E-7 son las economías más contaminantes: EE.UU, China, UE, Rusia, Japón, India y Brasil. ¿ Cuantos han ratificado Kioto? Japón y UE, seguro, Brasil, probable.

La ronda del desarrollo debería centrarse en el acceso a mercados. Las sanciones basadas en estándares sociales y medioambientales pueden llevar al proteccionismo, retroceso y la imposición cultural. Debe promoverse la creación de un sano clima a la inversión lo que equivale a responsables “policy mix”: control de la corrupción, eficaz administración y regulación, ley de contratos y protección de la propiedad (la seguridad y estabilidad es lo que más reclama la inversión). Para beneficiarse de la globalización pueden ser necesarios unos mínimos servicios públicos (educación y salud). Podría articularse un fondo, concebida como ayuda al desarrollo (a fondo perdido) de duración limitada, para amortiguar los duros efectos del cambio estructural en el corto plazo. Condicionar la condonación de deuda a las reformas políticas en los países más pobres.

Los climas adversos perjudican más a los agricultores y a las pequeñas empresas que a las grandes multinacionales, que no precisan financiación externa y tienen recursos propios para casi cualquier cosa. Luego la asociación de países tercermundistas y multinacionales puede ser una relación no causal.

Comments

Popular posts from this blog

La democracia iliberal y sus aduladores

Autor y amigo: Francesco de Nigris. filósofo, discipulo de Julían Marías. Francesco me dejó su artículo a leer y yo metí impunemente tijera para despersonalizarlo un poco y ver si cabía en RPS...pero, tal vez como vaticinaba Francesco al final del artículo, se ha preferido pasar de publicarlo...ya veremos....me han dicho, y dicho bien, que es abstracto. Es muy curioso Francesco, produce cierto rechazo la abstracción, por bien que esté escrita y argumentada, se prefiere algo concreto aunque mal redactado. Así que hago aquí vendetta, también de mi propia autocensura y publico el artículo de Franceso integro...con mi pequeña introducción. Para el autor, el encumbramiento de la mediocridad está detrás de la crisis de valores en Occidente. Aunque cada individuo lleva sobre sus hombros la responsabilidad de su propio camino, el autor señala como la clase política y los medios de comunicación están lapidando su autoridad y permitiendo niveles de democracia muy por debajo de los alcanzables.

MADRID2DUROS-LAVAPIES

Lavapies es un microcosmos de sitios para descubrir, unos pocos que son una delicia: Si se quiere tapear a mediodía: El automático , c/ Arapiles. (muy bueno el bacalao) El boquerón , c/ Valencia (gambitas y ostras buenas, bonitas y baratas) y sólo tarde-noche: El Melos , c/ Ave María (sus "zapatillas" son una institución en el barrio) Un buen cous-cous marroquí : en un Restaurante c/ Lavapies, a la altura del nº2 (llegando a Tirso de Molina). Buenísimo restaurante Libanés: La Princesa c/Bernardino Obregon, 17 Videoclub Ficciones http://www.ficcionesdecine.com/ c/ Primavera (Lavapies) c/Relatores (metro Tirso de Molina) Cerveza Belga en la Taberna La Rueda c/ Meson de Paredes esquina c/ de las provisiones Para tomarse un cacharro: Casa Donato c/ del Amparo (horario impredecible) y Bar Galería La Cobacha c/ La Alameda nº8 (creo que he encontrado un digno sucesor al Caray)