Skip to main content

La revolución Jazmín

¿Qué pasa en Egipto?
La crisis de Egipto cruza el límite sin retorno con la marcha del día 1 de febrero de un millón de personas en el Cairo, apoyada por el ejercito como “demanda legítima del pueblo”. Hasta hoy Egipto vivía bajo un Estado policial fuertemente represor domésticamente.

Las manifestaciones en Egipto, organizadas a través de redes sociales entre grupos minoritarios y sin un liderazgo conocido, sorprendieron al mundo. Inspiradas por el éxito de Túnez cientos de personas salieron a la calle coincidiendo con el día nacional de la policía para protestar contra el gobierno autoritario de Hosni Mubarak. Mubarak dirige Egipto desde el magnicidio de Presidente Sadat en 1981 bajo una ley marcial y manteniendo una falsa democracia parlamentaria. Las protestas comenzaron a ganar base social gracias a la indignación generada por el aumento de los precios de los alimentos y el coste de la vida.

Conviene recordar que la indignación general ante el último fraude electoral oficial está muy reciente en Egipto. Las últimas elecciones para formar la Asamblea Nacional, cámara baja, se celebraron en noviembre del 2010, y sin la presencia de observadores internacionales tuvieron como resultado el aumento de la mayoría del Partido Nacional Democrático (PND) de Hosni Mubarak hasta el 83% de la cámara y además dejaron fuera al partido islamista de los Hermanos Musulmanes, la única oposición organizada de relevancia. Además este año es clave en la política doméstica de Egipto ya que este año vence el quinto mandato del Presidente Mubarak y en septiembre deberían celebrarse las primeras elecciones por sufragio universal directas a Presidente. Hasta el 2005 era la Asamblea Nacional quien elegía al Presidente y luego se realizaba, como mero trámite, un referéndum popular ratificatorio.

Tras la gran manifestación del día 1, Hosni Mubarak se dirigió a la población por televisión y prometió no presentarse a estas elecciones pero se negó a abandonar el poder inmediatamente y se presentó como el garante de una cambio ordenado. El problema es que la población no da ninguna credibilidad ni crédito a Mubarak. Otros signos de que no hay vuelta atrás son la salida del país del hijo del Presidente Mubarak, Gamal Mubarak, el pasado día 26 de enero y el nombramiento el 29 de enero de Omar Suleiman, jefe de los servicios secretos, como vicepresidente del país. Se trata del primer vicepresidente que Hosni Mubarak nombra los 30 años que ocupa la jefatura del Estado. La vacante era un símbolo sobre la esterilidad de hablar de su sucesión, ahora señala el final del régimen.


¿Por qué Egipto es importante?
Egipto es un líder histórico del mundo árabe-musulmán, al menos de la porción suní (mayoritaria salvo en Irak e Irán), si bien su influencia ha ido mermando en las últimas décadas. Egipto es el país árabe de la región MENA de mayor población, 80 millones, y consecuentemente tiene el ejercito más numeroso. Geopolíticamente une Asia y África, el mar índico y el mediterráneo, través de Egipto circulan 2,5 millones de barriles entre el Canal de Suez y el oleducto de Sumed.

Riesgos a Corto Plazo: Violencia y cortes del canal de Suez y oleducto
En gran medida despejados por el posicionamiento del ejercito en contra de la represión de las manifestaciones. Hosni Mubarak ha nombrado un nuevo hombre fuerte, Omar Suleiman y los Hermanos Musulmanes han reconocido como interlocutor relevante en un proceso de transición a El Baradei, ex Director de la Agencia Atómica de la ONU, que residía fuera de Egipto.

Riesgos a Medio Plazo- Spill over?

¿Qué probabilidades de éxito tiene una democracia liberal de corte occidental? Como de importante puede ser la influencia de los islamista? Otra Irán? Riesgos a la seguridad de Israel. Riesgos a la desestabilización de Jordania y Arabia Saudita, Estados aliados de Occidente en la región.

Escenarios?

1. Un Cambio para que nada cambie. Mubarak se mantiene hasta septiembre y el ejercito se asegura un nuevo líder autocrático menos quemado.
2. Un mundo nuevo, más libre y más democrático. Se abre un proceso verdaderamente democrático e inclusivo con la participación de los Hermanos Musulmanes y de liberales.
3. Un mundo feo. Las facciones más radicales se adueñan de la situación y polarizan la sociedad deteriorando la seguridad interna y de la región.

Conclusión:
El orden del salto que puede dar esta región es tan grande que da vertigo. Los intereses en juego son muchos porque son décadas de privilegios los que están en juego si cambia el actual status quo. Túnez, Egipto y el resto de países cuentan con un arsenal de razones para desear la democracia. Décadas de paternalismos y autoritarismos. No sé si pueden lograrlo solo. Por ahora de occidente han tomado prestado Facebook y Twitter para realizar su revolución y circunvalar la mensura del gobierno. Creo que van a necesitar muchá más ayuda, diplomática y militar.

Comments

Popular posts from this blog

Nuevo artículo en RPS

Hoy se ha colgado en www.rondpointschuman.eu un artículo mío: LA SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EUROPA: OBJETIVO MOSCU. Escrito con prisas, como casi todo lo que logro acabar... trato al menos de dar algunos datos significativos, que conviene manejar, y alguna idea propia...aunque, ya como dice el refrán "todo lo que no es tradición es plagio". Resumen: El 1 de Enero de 2006 Europa se levantó helada al ver como Gazprom, el monopolio estatal ruso del gas natural, cerraba la llave de su suministro a Ucrania, afectando también al suministro de varios países miembros de la UE. Una combinación de altos precios de la energía y agudos conflictos sobre el acceso a los recursos energéticos, como el de Ucrania o en America Latina durante el 2006, han elevado la cuestión de la seguridad del suministro energético de la UE varios enteros en la agenda de la 25; publicándose en marzo de 2006 el Libro Verde de la Comisión Europea sobre este tema. El nivel de seguridad energética que la UE precisa,...

La democracia iliberal y sus aduladores

Autor y amigo: Francesco de Nigris. filósofo, discipulo de Julían Marías. Francesco me dejó su artículo a leer y yo metí impunemente tijera para despersonalizarlo un poco y ver si cabía en RPS...pero, tal vez como vaticinaba Francesco al final del artículo, se ha preferido pasar de publicarlo...ya veremos....me han dicho, y dicho bien, que es abstracto. Es muy curioso Francesco, produce cierto rechazo la abstracción, por bien que esté escrita y argumentada, se prefiere algo concreto aunque mal redactado. Así que hago aquí vendetta, también de mi propia autocensura y publico el artículo de Franceso integro...con mi pequeña introducción. Para el autor, el encumbramiento de la mediocridad está detrás de la crisis de valores en Occidente. Aunque cada individuo lleva sobre sus hombros la responsabilidad de su propio camino, el autor señala como la clase política y los medios de comunicación están lapidando su autoridad y permitiendo niveles de democracia muy por debajo de los alcanzables. ...

El éxito según Henri Landwirth

Henri Landwirth tiene escrito un libro de memorias llamado “gift of life” (el regalo de la vida). Landwirth sobrevivió a los campos de concentración nazis y emigró finalizada la guerra a EE.UU. donde vivió el sueño americano. Pobre y sin estudios comenzó trabajando de botones en un hotel y terminó su vida siendo propietario de varios hoteles y padrino de importantes obras filantrópicas, la más importante un parque de atracciones para niños con enfermedades terminales dónde hacen realidad el deseo de muchos niños de conocer a sus personajes de fantasía favoritos sin que les cueste ni un dólar a las familias. Cuando Henri echa la vista atrás no puede menos que maravillarse ante la increíble sucesión de los acontecimientos de su vida. El sentido que el encuentra a lo que llama su tiempo extra o tiempo prestado, por su supervivencia al exterminio, también va a constituir las claves de su éxito. Porque por encima de un qué hacer en la vida, el sentido de la vida viene determinado por el cóm...