EE.UU. y el Protocolo de Kyoto.
Aunque EE.UU. no ha ratificado el protocolo de kyoto (PK) conviene saber que:
· EE.UU. no sigue una política de seguir polucionando lo que le dé la gana y, igual que los países que han ratificado el PK, se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en un 18% para 2012.
· EE.UU. contribuye a las arcas de UNFCCC órgano basico del PK, es su mayor contribuyente.
· Su programa de energía es parecido al que prepara la UE, es decir las alternativas son las mismas para todos: auydas e incentivos a las energías renovables, a la investigación a usos más eficientes, hidrógeno, captura de CO2, etc..
· Además participa con la UE, Rusia, China, Japón, Corea del Sur en la investigación sobre la fusión atómica.
Política de EE.UU contra el cambio climático : http://spanish.state.gov/spanish/ti/hi/39969.htm
¿ Entoncés por qué EE.UU. no ratifica el PK?
Una cosa a la que EE.UU. no accede será al mercado de emisiones de CO2 en 2009 previsto por el PK. Pero eso no es reducción de CO2 en sí sino un mecanismo financiero concreto. Por eso hay que recordar que EE.UU. es el país que más ayuda al desarrollo destina y que más programas tiene por ejemplo: un programa anti-deforestación en los que cambia condonación de deuda por preservar bósques tropicales no previsto en el PK.
El comercio de emisiones es una solución modelica. A cada país se le asigna una cantidad X de CO2 que puede arrojar a la atmosfera o vender a otro país, que poluciona por encima de su cuota. Con este sistema los que polucionan asumen el coste, y los que ahorran en CO2 se lucran, es decir hay incentivos correctos para reducir la polución que es lo que nos interesa. Este sistema se formuló con la idea de que los países industrializados y contaminantes pagasen a los países en desarrollo o limpios. La UE ensayará a partir de enero de 2005 y se va a producir el siguiente contrasentido: España tendrá que comprar derechos de emisión a Francia o Alemania. Un país más pobre pagará a un país más rico para poder producir y desarrollarse. Francia y Alemania negociaron unas cuotas altas de partida, como han desarrollado la tecnología ecológica no precisarán comprar a ningún país pobre en 2009, en todo caso será al revés. La UE ensayará este sistema que EE.UU. no ha asumido que sea vinculante y que suscita algunas cuestiones: es una ayuda al desarrollo o un verdadero mercado? Que ocurre si países en desarrollo con deudas externas se encuentran en la misma situación que España y deben comprar emisiones a otros países? Quien regulará y gestionará ese mercado? Podrán todos los países inscritos cumplir con las exigencias de ese mercado: medir su CO2, realizar transacciones, asegurar su cumplimiento?
Aunque EE.UU. no ha ratificado el protocolo de kyoto (PK) conviene saber que:
· EE.UU. no sigue una política de seguir polucionando lo que le dé la gana y, igual que los países que han ratificado el PK, se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en un 18% para 2012.
· EE.UU. contribuye a las arcas de UNFCCC órgano basico del PK, es su mayor contribuyente.
· Su programa de energía es parecido al que prepara la UE, es decir las alternativas son las mismas para todos: auydas e incentivos a las energías renovables, a la investigación a usos más eficientes, hidrógeno, captura de CO2, etc..
· Además participa con la UE, Rusia, China, Japón, Corea del Sur en la investigación sobre la fusión atómica.
Política de EE.UU contra el cambio climático : http://spanish.state.gov/spanish/ti/hi/39969.htm
¿ Entoncés por qué EE.UU. no ratifica el PK?
Una cosa a la que EE.UU. no accede será al mercado de emisiones de CO2 en 2009 previsto por el PK. Pero eso no es reducción de CO2 en sí sino un mecanismo financiero concreto. Por eso hay que recordar que EE.UU. es el país que más ayuda al desarrollo destina y que más programas tiene por ejemplo: un programa anti-deforestación en los que cambia condonación de deuda por preservar bósques tropicales no previsto en el PK.
El comercio de emisiones es una solución modelica. A cada país se le asigna una cantidad X de CO2 que puede arrojar a la atmosfera o vender a otro país, que poluciona por encima de su cuota. Con este sistema los que polucionan asumen el coste, y los que ahorran en CO2 se lucran, es decir hay incentivos correctos para reducir la polución que es lo que nos interesa. Este sistema se formuló con la idea de que los países industrializados y contaminantes pagasen a los países en desarrollo o limpios. La UE ensayará a partir de enero de 2005 y se va a producir el siguiente contrasentido: España tendrá que comprar derechos de emisión a Francia o Alemania. Un país más pobre pagará a un país más rico para poder producir y desarrollarse. Francia y Alemania negociaron unas cuotas altas de partida, como han desarrollado la tecnología ecológica no precisarán comprar a ningún país pobre en 2009, en todo caso será al revés. La UE ensayará este sistema que EE.UU. no ha asumido que sea vinculante y que suscita algunas cuestiones: es una ayuda al desarrollo o un verdadero mercado? Que ocurre si países en desarrollo con deudas externas se encuentran en la misma situación que España y deben comprar emisiones a otros países? Quien regulará y gestionará ese mercado? Podrán todos los países inscritos cumplir con las exigencias de ese mercado: medir su CO2, realizar transacciones, asegurar su cumplimiento?
Comments