Skip to main content
EE.UU. y el Protocolo de Kyoto.

Aunque EE.UU. no ha ratificado el protocolo de kyoto (PK) conviene saber que:
· EE.UU. no sigue una política de seguir polucionando lo que le dé la gana y, igual que los países que han ratificado el PK, se ha comprometido a reducir sus emisiones de CO2 en un 18% para 2012.
· EE.UU. contribuye a las arcas de UNFCCC órgano basico del PK, es su mayor contribuyente.
· Su programa de energía es parecido al que prepara la UE, es decir las alternativas son las mismas para todos: auydas e incentivos a las energías renovables, a la investigación a usos más eficientes, hidrógeno, captura de CO2, etc..
· Además participa con la UE, Rusia, China, Japón, Corea del Sur en la investigación sobre la fusión atómica.

Política de EE.UU contra el cambio climático : http://spanish.state.gov/spanish/ti/hi/39969.htm

¿ Entoncés por qué EE.UU. no ratifica el PK?
Una cosa a la que EE.UU. no accede será al mercado de emisiones de CO2 en 2009 previsto por el PK. Pero eso no es reducción de CO2 en sí sino un mecanismo financiero concreto. Por eso hay que recordar que EE.UU. es el país que más ayuda al desarrollo destina y que más programas tiene por ejemplo: un programa anti-deforestación en los que cambia condonación de deuda por preservar bósques tropicales no previsto en el PK.

El comercio de emisiones es una solución modelica. A cada país se le asigna una cantidad X de CO2 que puede arrojar a la atmosfera o vender a otro país, que poluciona por encima de su cuota. Con este sistema los que polucionan asumen el coste, y los que ahorran en CO2 se lucran, es decir hay incentivos correctos para reducir la polución que es lo que nos interesa. Este sistema se formuló con la idea de que los países industrializados y contaminantes pagasen a los países en desarrollo o limpios. La UE ensayará a partir de enero de 2005 y se va a producir el siguiente contrasentido: España tendrá que comprar derechos de emisión a Francia o Alemania. Un país más pobre pagará a un país más rico para poder producir y desarrollarse. Francia y Alemania negociaron unas cuotas altas de partida, como han desarrollado la tecnología ecológica no precisarán comprar a ningún país pobre en 2009, en todo caso será al revés. La UE ensayará este sistema que EE.UU. no ha asumido que sea vinculante y que suscita algunas cuestiones: es una ayuda al desarrollo o un verdadero mercado? Que ocurre si países en desarrollo con deudas externas se encuentran en la misma situación que España y deben comprar emisiones a otros países? Quien regulará y gestionará ese mercado? Podrán todos los países inscritos cumplir con las exigencias de ese mercado: medir su CO2, realizar transacciones, asegurar su cumplimiento?

Comments

Popular posts from this blog

Nuevo artículo en RPS

Hoy se ha colgado en www.rondpointschuman.eu un artículo mío: LA SEGURIDAD ENERGÉTICA EN EUROPA: OBJETIVO MOSCU. Escrito con prisas, como casi todo lo que logro acabar... trato al menos de dar algunos datos significativos, que conviene manejar, y alguna idea propia...aunque, ya como dice el refrán "todo lo que no es tradición es plagio". Resumen: El 1 de Enero de 2006 Europa se levantó helada al ver como Gazprom, el monopolio estatal ruso del gas natural, cerraba la llave de su suministro a Ucrania, afectando también al suministro de varios países miembros de la UE. Una combinación de altos precios de la energía y agudos conflictos sobre el acceso a los recursos energéticos, como el de Ucrania o en America Latina durante el 2006, han elevado la cuestión de la seguridad del suministro energético de la UE varios enteros en la agenda de la 25; publicándose en marzo de 2006 el Libro Verde de la Comisión Europea sobre este tema. El nivel de seguridad energética que la UE precisa,...

Gundula Schulze Eldowy

Pocas obras de arte me han afectado tanto como las fotografías de Gundula Schulze, especialmente la historia de una anciana berlinesa, apodada Tamerlan . He encontrado en Internet la exposición que me marcó en Berlín en el año 2000 (en el viejo hospital judío frente a Tacheless). http://www.berlin-ineinerhundenacht.de/index.php Esta artista me hace pensar que mis notas sobre política son de una frialdad insoportable: todo lo que necesitamos es amor. "Alles, was nicht normiert ist, kommt weg, wird verpönt,verspottet, ausgelacht, denunziert und bekämpft. Eine anonyme, leere und stille Welt, die reich und sauber ist, ohne materielle Not. Es wird nicht mehr kostbar sein, das Leben."Gundula Schulze Eldowy, 1987 Creo que más o menos dice que: todo lo que no esta regulado debe partir, será prohibido, señalado, ridiculizado, denunciado y combatido. Un mundo anónimo, vacío y silencioso, que sea limpio y rico, sin penurias materiales. La vida dejará de ser preciosa.

Distinguir la voz interior

He tratado en muchas ocasiones de encontrar una voz interior que me diga qué debo hacer, cual es mi vocación o qué es lo que realmente siento o pienso por algo o alguien. En cambio pocas veces he prestado atención a otras voces interiores, menos alegres, que le persiguen a uno, aunque si no se repara en ello casí no se identifican como voces y se confunden con nuestra propia personalidad. Pero no lo son. Son parte de nostros y a la vez otra cosa distinta a nosotros, como la sombra a una figura. Estas voces logran desanimarnos cuando queremos hacer algo, boicotean nuestras mejores intenciones y pervierten aquello que estimamos. De un tiempo a esta parte he reconocido alguna de estas voces, negativas y cínicas, y me avergonzaba de ellas como un niño de sus miedos inconfesables. Pero sinceramente, creo que es bueno airear estas cosas, compartirlas. Además he de predicar con el ejemplo y a mi me encantaría conocer que tipo de temores acechan a otras personas, si alguien se anima a escribir...